El 68
Punto final
Hoy termina, para beneplácito de muchos, mi sobrevuelo de los hechos ocurridos en aquel fatídico 2 de octubre. Algunos se alegrarán de no verse "obligados" a leer acerca de acontecimientos para ellos totalmente anacrónicos y carentes de cualquier...
Las balas de salva
Era 1968. Seguro. Y era octubre. Lo que yo no sé es si era el siete o el ocho y no tengo ánimos para irlo a verificar. En aquello que nos compete, no tiene demasiada importancia. El Consejo Nacional de Huelga había citado a su primera conferencia de prensa después de...
Otras automáticas
Se trata de un fenómeno mundial y muy antiguo. En cada país y en cada época cobra formas distintas y específicas, pero se trata, en última instancia, del mismo mecanismo. Los distintos grupos de poder (con minúscula) que se encajan, sobreponen o enfrentan para...
La del pañuelo blanco
El pretexto para que me decidiera yo, finalmente, a emprender esta reflexión pública sobre lo que ocurrió hace 40 años, y que se ha prolongado más de lo que yo había anticipado, fue el reciente (al menos reciente cuando la inicié) y lamentable desenlace del juicio a...
Tres rumores tres
Rumor. He ahí una bella palabra. Tanto por su sonoridad, elegante y evocadora, como por aquello a lo que remite, en la penumbra engañosa de la incertidumbre. Dicen por ahí que no hay que tomarse en serio los rumores. Consejo que es recomendable no tomar en serio....
El rey pelele
Del movimiento estudiantil de 1968 lo sabemos prácticamente todo. De la represión de la que fue objeto no sabemos prácticamente nada. Los protagonistas y cronistas del movimiento, por lo visto, tienen la lengua y la yema fáciles, y han hablado y escrito ad nauseam. Se...
Quién, qué
Por lo visto todo el mundo sabía que en ese 2 de octubre en Tlatelolco las cosas iban a ponerse feas. Todo el mundo, menos yo. Las fuerzas represivas, al menos la mayoría de ellas, iban preparadas para un enfrentamiento mayor. El general García Barragán cuenta en sus...
Los cuicos
El 2 de octubre de 1968, el ejército uniformado actuó por una parte y el personal del EMP por otra. Entre los uniformados que invadieron la plaza se encontraba un regimiento de guardias presidenciales. En México, hoy y desde hace años, existen de hecho dos ejércitos....
El hexágono
Retomo la cuestión histórica y aún política —delicado equilibrio entre el pasado y el presente— de acercarnos a un esclarecimiento de lo sucedido aquel 2 de octubre. Nos interrumpió durante dos semanas la gran llamarada. O mejor, la llamarada del gran petate. Era...
Tlatelolco, 2/X/68
No estuve en Tlatelolco. Tal vez es mejor decirlo de entrada, en paráfrasis del gran Rafael Alberti y su Nunca fui a Granada. Decidí no ir. O, mejor, no decidí ir. En principio, y para mí, se trataba de un mitin más. No creí que tuviera nada de especial. Es un poco...
Absolución y condena
Es un desastre. El desastre. Luis Echeverría Álvarez fue eximido de cualquier responsabilidad en las matanzas del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y del 10 de junio de 1971 en Tacuba. El pasado jueves, el Quinto Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia...
La ruta de la seda
La historia del pueblo judío se puede resumir en una sucesión de seis paradigmas. Jesús de Nazareth proclamó: “El absoluto es Dios”. Mucho después, Karl Marx afirmará: “El absoluto es la revolución”. Un poco más tarde, Gustav Mahler: “El absoluto es la belleza”....
Aquellos días de julio
Cuando era yo muy niño, en los días en que no tenía que ir a la escuela, mi papá me pedía a veces que lo acompañara a la chamba. Más que pedirme, me invitaba, pues a mí me hacía una ilusión enorme y a él no le era de gran utilidad. Nos pasábamos el día recorriendo la...
El diez del seis
Para ir y volver de la secundaria yo tomaba el Hipódromo-rastro. El camión, con sus franjas gris y blanco, ruta 52, me llevaba dos veces cada día y me regresaba otras tantas, metódico y acomedido, hasta y desde la entrañable Academia Hispano Mexicana. En el camino de...
Tres eran tres
Si no voy con cuidado, esta columna corre el riesgo de convertirse en crónica necrológica permanente. Es decir, los que tienen que andarse con cuidado son los irresponsables que andan haciéndole cosquillas en las costillas a la parca y metiéndole el dedo por las...
La luz y la confianza
Lo he dicho y repetido. Y lo seguiré diciendo y repitiendo. Lo he hablado en público y en privado. Para públicos reducidos y los multitudinarios. Lo he escrito a mano, en máquina de escribir y en la computadora. Se ha publicado en libros, revistas, periódicos,...
Mucho más que dos
El ritual se cumple indefectiblemente. Año con año, con una regularidad encomiable, grupos de jóvenes recorren las calles del centro de la Ciudad de México al grito de “2 de octubre no se olvida”. Y yo me pregunto, melancólico, qué será lo que no se olvida. En todo...
La barda de Copilco
Son varios y diversos los aspectos que me desagradaron del movimiento estudiantil que, hasta hace unos meses, más que sacudir, paralizó a nuestra Universidad Nacional. Y no es el más insignificante de ellos la casi total ausencia de pintas en la ciudad. No es que me...
Significado del 68, hoy — Tres sexenios después
Recordaba, en una plática reciente con Regino Díaz Redondo, director de este rotativo, que hace dieciocho años gritaba a voz en cuello, junto con miles de compañeros: ¡Prensa vendida, prensa vendida…!, cada vez (y era frecuente) que una manifestación desfilaba, rumbo...
Los siete círculos del 68
Este material es inédito e incompleto; tampoco se sabe en qué fecha fue escrito. Círculo segundo El olvido Es preciso enfrentarse a las reducciones. Ingenuas unas, malintencionadas otras, estúpidas otras más, irresponsables todas. No fue una noche, fue una década. No...
La sociedad del espectáculo
Ese mundo estrecho y ajeno
— VIII y último — Sandra me da a leer el artículo titulado Un Viaje a la Fantasía, tomado de la Science News Agency y que describe las últimas técnicas en el desarrollo de la llamada realidad virtual. De hecho de lo que se trata es de una especie de “ultranintendos”...
La estrella del circo
— VII — A los mass media —o simplemente “medios” en una traducción del latín que se antoja un tanto rústica— podemos concebirlos como el “espectáculo individualizado”. Si el consumidor no va al circo, que el circo vaya al consumidor. Ya no se trata de que el...
El merolico de transistores
— VI — La televisión es, no ante todo pero sí de manera definitiva, un vendedor. Un vendedor que sin ser ambulante está en todas las casas. No es necesario decirlo, pero lo digo: con el advenimiento de la televisión algo fundamental cambia en la estructura del...
Los situacionistas
— V — Tiende al arco iris más ortivo sobre altísimas nubes de rubio amanecer. El título de esta serie es un fusil. Lo tomé del libro del notable pensador y revolucionario francés contemporáneo Guy Debord: La societé du spectacle. Debord es uno de los padres de una de...
Miénteme
— IV — Ya dije antes que es importante repetir las cosas. Hoy lo repito. La idea que voy a desarrollar a continuación ya la expuse hace tiempo en esta misma sección, no sé a propósito de qué. Se trata de algo que no puede quedar al margen de la reflexión sobre el...
Lo público y lo privado
— III — Uno de los muros portantes de la estructura social es aquel que separa el dominio de lo público de lo privado. Antes de nuestra era, que como dije la semana pasada, es antes de la electricidad, la frontera entre ambos, lo exterior y lo interior, estaba...
Circo en casa
— II — Mi madre me contó alguna vez, nostálgica, emocionada y divertida, aquella noche en su lejana infancia, cuando mi abuelo llegó a la casa con la caja que contenía el aparato mágico: un radio de galena. Decían que con aquel artefacto podían escucharse discursos,...
Los juegos
— I — A ver, un torito: ¿en qué se parecen los Juegos Olímpicos de Invierno y el Coloquio de Invierno, aparte de por el invierno? Para responderle, voy a dar un rodeo, que —todo automovilista ya lo sabe— es a menudo la manera más directa de llegar. Empecemos por el...
Los matemáticos
Giordano
A lo mejor no. A lo mejor la Tierra no giraba alrededor del Sol, pero Giordano estaba convencido que era así, y no dio su brazo a torcer. Lo importante, vino a decir, no es si la Tierra gira alrededor del Sol o no, lo importante es que yo estoy convencido, hasta la...
SMM
— XVIII y último — Al leer la sigla que encabeza esta última entrega de la serie que consagré a las matemáticas y a los matemáticos, lo más probable es que se pregunte usted, en estos movidos tiempos de apariciones, desapariciones y reapariciones, a qué nuevo...
Una noticia distinta
— XVII — Hace unos meses se produjo un hecho de excepcional relevancia para la historia de la cultura y de la Cultura que, aquí entre nos, es, o debería ser, la historia, a secas. Sin embargo, ¡ay!, me temo que pasó prácticamente inadvertido para eso que llamamos el...
El silencio del mar
— XVI — Grigore Moisil era un ropero. Con su metro noventa y, fácil, ciento veinte kilos, desde el estrado, más que dictar, tronaba su clase. Con esa su mirada brillante y apasionada y ese rostro enrojecido, congestionado. Su voz grave, pausada y profunda, alcanzaba...
Viceversa
— XV — Es un misterio que no ha sido desentrañado: por qué las matemáticas, desde los primeros años de la escuela y para la mayoría de los niños, se convierten en el coco, en una especie de cucharada de aceite de ricino que les obligan a tomar diariamente y sin la...
Imagine
— XIV — Permítame, dilecto lector, para ilustrar de lo que quiero hablar hoy, hacerlo pensar. Hacerlo pensar de manera distinta a la que suele pensar todos los días, quiero decir. Con tal propósito le voy a poner un problema, un problema matemático, por supuesto. Un...
Las tres caras de la moneda
— XIII — Un político, un economista y un matemático deciden viajar de México a Veracruz en tren. Después de algunas horas de marcha del pernicioso caballo de acero, los temas de conversación parecen haberse agotado y los tres contemplan ensimismados el paisaje. Poco...
Siameses distantes
— XII — El artículo de la semana pasada parecía decir (y lo parecía sobre todo porque lo decía) que la polémica entre Newton y Huygens sobre la naturaleza de la luz habría sido resuelta por Maxwell, y no es así. De hecho no fue sino años después, ya atravesando el...
Agarre la onda
— XI — Las paradojas son cuarteaduras, rajaduras en la corteza de la realidad, a través de las cuales se puede penetrar al interior, a otros niveles de esa realidad, por debajo de la apariencia. Déjeme hoy, amable lector, abusando de su paciencia, plantearle un par de...
Paradoja fundamental
— X — Hoy, por fin, aterrizo. O, para ser más modesto y más preciso, empiezo a aterrizar. Cuando inicié esta serie, hace ya dos meses y medio, la titulé Los Matemáticos porque me proponía hacer un homenaje a la Sociedad Matemática Mexicana, con motivo de su...
Cazadores de dragones
— IX — Ya hace tiempo relaté en estas mismas páginas la vieja parábola china, al discurrir sobre la función y las características del trabajo universitario. La relación entre la universidad y la ciencia es compleja y estrecha. Al discutir la naturaleza del quehacer...
Las duras y las blandas
— VIII — El abuso en la utilización de los términos parece ser un mal de nuestro tiempo. Al revés de lo que podría parecer, el lenguaje, en lugar de enriquecer con nuevos términos y giros, se empobrece. Estoy convencido que el número de vocablos y expresiones que...
El progreso discutible
— VII — Cuando escucho ese argumento mil veces repetido de que la ciencia es un factor de desarrollo, y que para demostrarlo basta fijarse en cuánto invierten en investigación científica los países desarrollados, se me ocurre que es similar al de quien pretendiera que...
Juego de dados
— VI — Desde que inicié esta serie, hace ya mes y medio, he estado dándole vueltas, que es la mejor manera de hacerse bolas, a la aparición de la ciencia. Esta discusión no tendría demasiado sentido si en esta función no estuviera implicada y, a la vez, no implicara...
Heisenberg
— V — Nada acude solo, hay reunión, urdimbre.Transformar es artificio mental oscuro. “Si los hombres se hubieran contentado con observar y comprender el mundo y hubieran renunciado a esta delirante obsesión por transformarlo, otro gallo nos cantaría”, dijo alguna vez...
Entre Livingstone y Morse
— IV — La cuestión es prácticamente filosófica, pero a diferencia de muchas otras —cuestiones filosóficas—, ineludible, si se pretende ubicar el lugar y el papel de la ciencia en la civilización. La cuestión estriba en: ¿qué es un descubrimiento y qué un invento?, o...
La barbaridad
— III — Dije en mi entrega anterior que la ciencia, en dimensiones sociales, es un fenómeno esencialmente contemporáneo. La discusión de sus repercusiones sobre la sociedad en su conjunto, por lo tanto, también. El que los resultados científicos pueden modificar el...
El extraño lugar de la ciencia
— II — Recuerdo con cariño a Juan Viña Viña. Era abarrotero y acababa de llegar de Galicia. Un buen día, don Juan, adoptando el aire grave de aquel que lleva tiempo rumiando un problema y se decide finalmente a plantearlo, me espetó: “Pero, a ver, Marcelino, ¿vosotros...
Sellos de goma
— I — Dudo que los nombres Ilf y Petrov digan algo a la mayoría de los lectores mexicanos. Incluso ignoro si alguna de sus obras ha sido traducida al español. Si no es así, créame que es profundamente lamentable; sería una flagrante injusticia, tanto para ellos como...
Los restos del naufragio
¡Aleluya!
— XX — ¡Aleluya, fariseos de todos los países! ¡Aleluya, punta de necrófilos, mojigatos, mediocres, amargados, lumpen-pirrurris del mundo entero! El comunismo se muere. El fantasma ya no recorre Europa. Sitiado en aquella isla del Caribe y arrinconado en alguna...
La risa de los lúcidos
— XIX — Una de las mayores desgracias que la catástrofe del socialismo trajo consigo fue, sin duda, sacar de la circulación el mayor acervo de chistes que haya producido jamás sociedad o época alguna. La cantidad y calidad de los chistes que se generaron y circularon...
Un berenjenal de trabajo
— XVIII — No sé quién acuñó la expresión de “capitalismo monopolista de Estado” para referirse al sistema de los países que se autoproclaman —me temo que, en sentido estricto, hoy sólo Cuba nos impide hablar en pretérito— socialistas. Tal vez fue Ernst Mandel, el...
Diciembre me gustó…
— XVII — Si usted está entre quienes prefieren creer que la renuncia de Mijail Gorbachov precisamente el día de Navidad es pura coincidencia, allá usted. No es necesario que le diga que está en todo su derecho. Yo por mi parte prefiero —no sé si realmente lo prefiero,...
Ética, dinero, revolución
—XVI — La revolución —al menos la socialista— no quiere que los pobres vivan mejor. No quiere que los pobres sean menos pobres y los ricos menos ricos. En todo caso, no en primer lugar. Ese asunto de la revolución no es económico ni político ni social ni legal, sino...
Pervivencia del capitalismo
— XV — ¿Habrá acaso quien piensa que la derrota de la revolución socialista se debe a que el capitalismo logró superar las contradicciones que dieron origen a esa revolución? Lo dudo. Ya he dicho en estas mismas páginas que el movimiento revolucionario naufraga...
La otra libertad
— XIV — En otra ocasión conté, en este mismo espacio y ya no sé a propósito de qué, la fábula de los dos hombres encerrados. Hoy, al seguir hablando de la gente del socialismo real, considero oportuno repetirla. Así pues, en una cabaña se encuentra un hombre. Las...
Nunca fui a Dubrovnik
— XIII — Por Croacia Interrumpo esta vez la serie Restos del Naufragio, que espero reanudar la semana próxima, para hablar de Croacia. Para hablar por Croacia. Hoy, como tantas veces, el silencio hace daño. Sé muy poca cosa de los croatas; lo digo de entrada. Para mí,...
Refugio y aventura
— XII — A la María Mercé.No abarateixis el somni. Freud nos mostró y nos demostró algo que los antiguos ya sabían y que los marxistas ignoraron: que el hombre no es unitario. Que el sujeto no es coherente. O dicho de otra manera, que la coherencia del sujeto está en...
La revolución que vuelve
— XI — La revolución, dice Lacan, es algo que gira, que da vueltas, como los discos o los motores. Que da la vuelta para regresar, tarde o temprano, a la misma posición. Después de tres cuartos de siglo de vicisitudes, la Revolución de Octubre parece haber desembocado...
De Marx al negrito del batey
— X — En mis primeras lecturas del marxismo me desconcertaba y me incomodaba ese silencio que envolvía a lo que hoy llamamos Tercer Mundo. La realidad de los países pobres, de mi país, estaba ausente del todo en el análisis de Marx. Esa conciencia de clase, lúcida e...
Robinson de aquel viaje
— IX — Algunos de mis amigos, al leer esta serie de artículos, me han reprochado que sólo hay naufragio y no se ven los restos por ninguna parte. Que pareciera que me haya empecinado en hacer un minucioso y exhaustivo balance de los males del comunismo, tratando de...
La banda de Moebius
— VIII — Discutía la semana pasada si es o no viable un régimen que pretenda ser a la vez igualitario, libre y eficiente. Dije que no creía que la eficiencia y la libertad vayan de la mano. Hoy quiero decir que la libertad tampoco parece llevarse demasiado bien con la...
Los tres pilares
— VII — “Con la teoría no tenemos ningún problema. Es la práctica la que nos mata”, era el sarcasmo referido de un buen y viejo amigo comunista, lo que significaba, por supuesto, que la teoría no estaba funcionando. Los bolcheviques que se despiertan en el Poder en...
El precio de la pasión
— VI — Hace unos meses se exhibió, por única vez en México, en una sala prácticamente vacía, una de las joyas del cine documental contemporáneo: El Fondo del Aire es Rojo, de Chris Marker. La película, de casi cinco horas de duración, pasa revista las luchas populares...
Libres a sangre y fuego
— V — Recuerde, compadre, que no lo fusilo yo, lo fusila la revolución. —Váyase a la mierda, compadre. Así va, más o menos, uno de los asombrosos y mínimos diálogos de Cien años de soledad, entre alguno de los Buendía y Gerineldo Márquez, creo. ¿O cuántas veces,...
Del dicho al hecho
— IV — Dios nos libre de un gobernante sin complejos, dijo alguien alguna vez. Y ciertamente los bolcheviques que llegan al poder en 1917 no tienen complejo alguno. Al igual que los Estados eclesiásticos de la Alta Edad Media, los comunistas, al construir el suyo, son...
Polvos de aquellos lodos
— III — En qué medida la cuestión nacional —el hecho de que las naciones más poderosas sojuzguen a las que lo son menos— contribuyó al derrumbe del marxismo es algo que aún está por establecer. Hay quienes afirman —y tal vez yo me cuento entre ellos— que fue el...
Piruetas de la historia
— II — Marxismo, comunismo y socialismo son términos que se confunden con una frecuencia aterradora. Digamos que marxismo es lo que Marx dijo y comunismo lo que creyó decir. Ambos no son sino una forma, una etapa en el mejor de los casos, del socialismo. De lo que se...
Reflexión inaplazable
– I – Dentro de unos días, el cuerpo de Vladimir Ilich Ulianov va a abandonar el mausoleo en el que permaneció durante 67 años, para volver a la aldea en la que vio la luz, Ulianovsk, hace 121. Si usted es partidario de los juegos de sobremesa le propongo que organice...
Masacre de uno de los dos mundos
Tla´kawakilistli den Kwawtla´tli
— XXX y último — Ma Mixtlapo´hui in Amix in Amoyolo.Nahuatl tla´toli. Vetlami un xiwitl non ilwitl yesyo. Yakmo tla´kawaka, mokamatsakwa in tla´toli wan po: poliwi tlen kiye: yekawia non mochi tlakatla´toli. In ixwiwti´ akin ¿tlatlanke? siawtoke: tsinkisa´, wan yawe´...
La otra orilla
— XXIX — A María Castro, entrañable.En el otro entrañable, México Por más de una razón: porque supuestamente los primeros habitantes de América llegaron desde Asia, atravesando el estrecho de Bering y fueron descendiendo siguiendo el litoral; porque la sierra que...
La flor de los grilletes
— XXVIII — La semana pasada dije que bien podíamos hablar de tres Américas, la blanca, la negra y la cobriza, y me referí a la primera de ellas, la blanca; primera de esta pequeña lista, pero primera también en la escala del “desarrollo” (escala y desarrollo...
La América blanca
— XXVII — La cosa es muy simple: las viejas naciones americanas fueron prácticamente destruidas por el cataclismo que representó la invasión europea y las sucesivas colonizaciones de inmigrantes fueron suficientemente desarticuladas como para que se constituyeran casi...
La vara número doce
— XXVI — Hablar de la problemática nacional en América es un asunto peliagudo. Hasta ahora lo había evitado prudente y escrupulosamente. La nación es un concepto esencialmente europeo y su traslado a las longitudes americanas, a través del Atlántico, está lleno de...
Los tres Méxicos
— XXV — Magda Ursul, sin duda con un cierto gusto perverso, me hace llegar el artículo que hace ya semanas publicó en esta misma sección Abel Vicencio Tovar, con el título de “Excesos regionalistas”. El articulista se refiere a los recientes Juegos Olímpicos...
Los hermanos del norte
— XXIV — No sé dónde leí que el desierto de Sonora avanza dos kilómetros por año. Espero que sea una exageración, un borrego; pero no estoy seguro. La sola posibilidad de que algo así sea cierto pone los pelos de punta. Dos kilómetros por año significan unos seis...
Descubrimiento de América
— XXIII — Han pasado ya casi dos semanas desde la celebración del “quinto centenario” y se impone un primer balance. Finalmente, la tendencia que se venía anunciando en las últimas semanas se afirmó y acabó por imponerse. La que estaba planeada —por sus promotores y...
Pompa y circunstancia
— XXII — Alguien dijo —y si no lo dijo nadie, lo digo yo— que la inteligencia es la capacidad de relacionar datos aparentemente ajenos, lejanos en tiempo o en ámbito. Erik Maisner da un buen ejemplo de ello al comentar mi artículo de hace quince días, donde mencionaba...
La fiesta
— XXI — Pasado mañana es 12 de octubre. Sus hijos no irán a la escuela, y usted, con tantita suerte, no va a trabajar. Será un día festivo. Festivo de fiesta. Los periódicos y la televisión nos van a atiborrar de hispanidad y de 500 años, y los gobernantes, de aquí y...
Los rituales
— XX — Una cultura son sus rituales, o, dicho con más precisión, el ritual es como una fotografía, una proyección de la cultura. Y no me refiero exclusivamente a los que se asumen y se reconocen como tales: el oficio de la misa por el sacerdote o la degustación del...
La muerte del pavo real
— XIX — Una de las más bellas historias —y ciertamente fueron muchas— que puntearon la agitada vida de mis padres, y de la que mi madre hacía una delicia, con ese incomparable talento suyo de narradora, tiene como protagonista un grande y hermoso pavo real. En el caos...
Los bárbaros
— XVIII — Don Vicente y don Casimiro no paran en mientes. Sus respectivas cartas al Foro de Excelsior son, ya lo dije la semana pasada, un ejemplo espléndido de cierta mentalidad vigente hace 500 años y, por lo visto, vigente hoy. Don Vicente se pregunta con tono...
Don Vicente y don Casimiro
— XVII — Hace ya varias semanas los señores Vicente García Aracil (el 20 de junio) y Casimiro Pérez H. (el 12 de agosto) se refirieron, en sendas cartas aparecidas en Foro de Excelsior, a los artículos de esta serie. Hoy, al contestarles, debo pedirles disculpas...
Convivencia hostil
— XVI — Hoy Aina le regaló un gatito persa a mi perra. Sabía que hace tiempo yo quería una mascota para Bruixa. La convivencia en mi casa, estos días que vienen, se anuncia problemática. La historia nos enseña que en el mundo antiguo podían convivir culturas diversas....
Nosotros los pobres
— XV — La semana pasada hablé de las dificultades que tenemos los mexicanos, como colectivo, para desenvolvernos en la sociedad contemporánea. Los mexicanos y los habitantes de muchos otros países, ciertamente; de hecho, por lo menos las cuatro quintas partes de la...
Fuentes de las frustraciones
— XIV — Los atletas mexicanos, en lugar de ir a Barcelona, han de haber estado en Sevilla, porque les fue como en feria. El resultado de los recientes Juegos Olímpicos provocó en los mexicanos una gran decepción y no pocos enojos. Nuestro país hizo un papel...
De la unidad a lo diverso
— XIII — El culto a la “unidad”, ya lo recordaba hace tiempo, es prácticamente unánime. Desde la estatal hasta la familiar, la unidad es considerada por muchos como un bien en sí. La reciente independencia de los países bálticos y los balcánicos se ha visto acompañada...
Contagio de costumbres
— XII — La disyuntiva es clara: ¿en el futuro inmediato del mundo, hay o no lugar para la diversidad cultural? ¿Las naciones que hoy existen —tanto las que gozan de salud boyante como las que andan de capa caída— y que han existido como entidades diferenciadas durante...
El suave exterminio
— XI — Retomo hoy el hilo de la argumentación que interrumpí —cayendo un poco en la provocación de la “actualidad”— hace dos semanas. Recordaba entonces que hoy en día sobreviven en nuestro país unos ocho millones de indígenas, es decir poco menos de 10% de la...
Los indios de allá
— X — No quiero ser aguafiestas, pero hay fiestas que de plano merecen ser aguadas, si no del todo, sí al menos un tanto diluidas. Ese es el caso de los Juegos Olímpicos que se inician hoy y de toda la parafernalia hispanizante que los rodea. Formalmente la sede se...
Gato por liebre
— IX — ¿Iberoamérica o América Latina? Hace años, cuando se podía hablar de imperialismo y de antiimperialismo sin que sonara a demagogia recalentada; cuando sobre todo, se podía actuar en consonancia con las palabras, el concepto de América Latina ocupaba un rincón...
Mestizaje, voz confusa
— VIII — En estos días ha aparecido en los periódicos la propaganda de una medalla o algo así, para conmemorar “la fusión de dos culturas”; ya sabe usted a qué se refiere. Mucho me temo, sin embargo, que en una lamentable errata, a los autores se les olvidó ponerle al...
Hijo de tigre
— VII — La ocupación española de México duró tres siglos. Trescientos años que es mucho tiempo. Tal vez es más fácil intuir qué tanto es, si en lugar de mirar hacia atrás, miramos hacia adelante: trescientos años contados a partir de hoy nos llevan —no es necesario...
El infierno en la Tierra
— VI — A la entrañable Josefina Oliva,la maestra Oliva,formadora e informadora Los españoles intentaron terminar aquí, en el siglo XVI, con todo rastro de la cultura indígena (aunque a menudo eso significara terminar con los propios indígenas) y en buena medida lo...
Entre Dios y el César
— V — Para la Iglesia Católica del siglo XVI, en plena crisis frente a la reforma luterana, el que no era católico era hereje (cabría preguntarse hasta qué punto las cosas hoy son distintas). Ni sombra de una mínima tolerancia, aunque fuera indiferencia, hacia lo...
Los indios
— IV — Xristo Ferens Colom, conocido en español como Cristóbal Colón, se equivocó (o fingió equivocarse, ya hablaré de ello en un artículo posterior) y sostuvo que en sus expediciones hacia poniente había llegado al oriente de Asia, a las Indias. En consecuencia,...
El padre imperio
— III — Las relaciones con los padres son conflictivas. Todos lo sabemos, en mayor o en menor medida. Sin embargo, en general, son bastante más conflictivas de lo que sabemos o creemos saber. Desde principios de este siglo el padre (con todo lo que estamos diciendo...
Escalofrío
— II — Josep Maria Pons y su esposa Laris vinieron por primera vez a México hace unos meses. El Museo de Antropología es quizás en nuestra ciudad, la única visita inevitable para el forastero y nunca tediosa para el guía (yo, en este caso). Hay, en efecto, otros...
La reconquista
— I — Entendámonos: o nos acordamos de la conquista o no nos acordamos. Pero si nos acordamos, nos acordamos; y cuando digo conquista quiero decir conquista. Así, sin comillas. Y al decirlo, estoy revelando desde el principio —como el buen mal escritor que soy— cuál...